Trayectos de paz es una propuesta metodológica para el análisis de la reconfiguración territorial durante el posacuerdo, un análisis de los cambios que ha tenido el municipio de Anorí en términos de territorio después de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP en el 2016, que se han derivado de las acciones que buscan la construcción de paz, que han involucrado actores estatales, organismos internacionales, organizaciones sociales y los mismos habitantes del territorio.
“La metodología procura que sea para un público diverso, porque uno de los grandes objetivos es que haya información para todos los actores, de modo que se pueda llegar a acuerdos. Esos cambios territoriales están marcados por tantas diferencias, tantos intereses que existen sobre el territorio, lo que buscábamos con la investigación es que haya información que permita conversar, mediar, que haya un diálogo territorial”, explica la coinvestigadora Alix Bibiana Gómez, profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.
Esta investigación fue un trabajo en conjunto con todos los actores del territorio que están involucrados con la implementación del Acuerdo de Paz. En las diferentes etapas de la investigación se realizaron entrevistas, conversaciones y espacios colectivos de socialización de los avances de la investigación para construir propuestas para el territorio desde la diversidad de las voces.
En ese trabajo de acompañamiento a los diversos actores, los investigadores llegaron a convertirse en otro actor, no con una influencia en términos de recursos, pero sí con recursos humanos y de formación, además de ejercer un rol de mediadores o puentes: otros actores diferentes a los actores locales y a los externos.
“Las universidades públicas y privadas en el territorio pueden convertirse en puentes, en intermediarios entre esas tensiones que existen en un territorio porque no solamente conocemos los procesos comunitarios, sino también conocemos las necesidades de los actores externos”, puntualiza la profesora Alix Bibiana Gómez.
En cuanto a las conclusiones de la investigación, la profesora Gómez destaca el incumplimiento en la implementación del Acuerdo de Paz por parte del Gobierno Nacional que ha generado tensiones en los territorios, además de un cansancio que se ve representado en aumento de disidencias, aumento de cultivos de coca, que si bien hubo sustitución de cultivos ilícitos, los campesinos están sembrando coca en otras zonas, expandiendo la frontera agrícola, lo que genera más problemas ambientales.
Otra de las tensiones que se derivan del incumplimiento por parte del Gobierno tiene que ver con la presencia del Ejército en zonas donde ya hubo sustitución voluntaria y están llegando más tropas a hacer erradicación forzada, lo que es visto por la profesora Gómez como una “superposición de programas”. También destaca que si hay resiembra es porque a muchos de los campesinos no les ha llegado, en poco más de un año, el recurso que les fue prometido a cambio de esa sustitución voluntaria.
Además, esto ha llevado a que los campesinos se organicen en convites de trabajo colaborativo, aunque reconocen que en esa economía local hay recursos de los mineros y cocaleros que surgen en la carencia como una infraestructura local de trabajo comunitario.
“Este es un asunto muy complejo porque es la economía informal, ilegal, la que resuelve asuntos de la vida básica. Entonces uno de los grandes balances es el incumplimiento por parte del Gobierno Nacional, los esfuerzos comunitarios y finalmente unas tensiones que hay frente a las respuestas del Gobierno en los momentos de reactivación”, explica Alix Bibiana Gómez, a la vez que destaca el cumplimiento de los campesinos en sustitución y la de los excombatientes en términos de reinserción y desarrollo de proyectos productivos y su compromiso con la Comisión de la verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz.
Este proyecto se llevó a cabo en Anorí por ser priorizado como una zona de posconflicto en el cual se implementan programas de derivados del acuerdo de La Habana como los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y el Programa Nacional Integral de Sustitución del Cultivos de uso ilícito (PNIS). Además, en Anorí se encuentra el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación La Plancha desde donde se ejecutan varios proyectos hechos por excombatientes para la reincorporación.
Esta investigación está compuesta por cuatro trayectos de paz: “por carretera”, “por trochas”, “por aguas” y “por puentes” que dan cuenta de los procesos de transformación en el territorio a través de los indicios de construcción de paz, los actores, las interacciones, relaciones de poder y otras alternativas de relacionamiento involucrados en la implementación del Acuerdo de Paz.
Este fue un trabajo colaborativo entre los grupos de investigación Grupo de Gobierno de asuntos públicos y el Grupo de Violencia, Territorio y Sociedad, de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y el INER, respectivamente. Esta sinergia permitió que entre los investigadores hubiera discusiones sobre la metodología, las formas de hacer campo y las demás oportunidades que conllevan un trabajo multidisciplinario.
Los productos de esta investigación son:
La Cartilla “Trayectos de paz”:
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/26454
La pieza pedagógica de la metodología
https://prezi.com/view/AE1J4istMwaqtc8Iy9zU/
Videos:
“¿La paz viene por trocha?”
https://www.youtube.com/watch?v=2MXbI5A1dw0&t=333s
“Los Trozos de la Paz”:
https://www.youtube.com/watch?v=kXWgp-nHtns
Transmisión de la presentación por el canal de YouTube del Instituto de Estudios Regionales:
https://bit.ly/YouTubeInerUdeA
No hay comentarios:
Publicar un comentario