Jornadas de Investigación 2025: un espacio para el intercambio académico

La inteligencia artificial en la educación superior y las disputas por la tierra y la democratización del territorio son los ejes temáticos de las Jornadas de Investigación 2025 de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, un evento que busca fortalecer el proceso investigativo mediante una programación que incluye conferencias, talleres certificados, paneles con diversos expertos y la exposición ¡Que los ríos sean para la vida! Mirar, fotografiar y bordar, derivado del proyecto “Conflictos por el agua en el oriente antioqueño”.

Las jornadas se realizarán del 7 al 10 de octubre, de manera presencial.
Primer día · Martes 7 de octubre
Paneles de investigación

Panel 1. Derechos, protesta social y revolución tecnológica

Modera: Profesor Oscar Alberto García Arcila
Lugar: Aula 14–101

8:00 – 8:30 a.m.
Título: La estabilidad laboral de los profesores universitarios contratados en Colombia
Ponentes:
Samuel Sebastián Jaramillo García
Hernán Darío Vergara Mesa

8:30 – 8:50 a.m.
Título: Valoración de la prueba y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)
Ponentes:
Alejandra Álzate Arenas
Sara Murillo Arroyave
Sergio Alexander Zuluaga Ramírez

8:50 – 9:10 a.m.
Título: Derecho y Quinta Revolución Industrial: hacia un debido proceso algorítmico
Ponente:
Isaac Jesús Zabala Duque

9:10 – 9:30 a.m.
Título: El uso de la fuerza policial colombiana durante las protestas sociales de 2021 – Resultados parciales
Ponente:
Natalia Pérez Puerta

9:30 – 9:50 a.m.
Actividad: Preguntas del público y cierre del panel

9:50 – 10:00 a.m.
Actividad: Desplazamiento al evento inaugural en la Biblioteca Central Carlos Gaviria Díaz, Auditorio 4.º piso


Conferencia inaugural

Temática: Inteligencia artificial en la educación superior
Invitada: María Alejandra Echavarría Arcila, Doctora en Gestión de la Tecnología y la Innovación. Docente investigadora de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)
Lugar: Biblioteca Central Carlos Gaviria Díaz, Auditorio 4.º piso
Hora: 10:00 a.m.


Panel 2. Género y participación

Modera: Profesora Catalina María Puerta Henao
Lugar: Aula 14–101

2:00 – 2:20 p.m.
Título: Redes sociales y violencia de género en la política colombiana: un debate constitucional
Ponente:
Luisa Fernanda Cano Blandón

2:20 – 2:40 p.m.
Título: El aborto y el cuerpo femenino como objeto de represión
Ponente:
Mariana López

2:40 – 3:00 p.m.
Título: Caja de herramientas para trabajar masculinidades corresponsables en la consecución de la equidad de género en la Universidad de Antioquia
Ponentes:
Nicole Martínez Hernández
Ana Sofía Bedoya Ocampo
Cristian Camilo Jaramillo Gutiérrez

3:00 – 3:30 p.m.
Actividad: Preguntas del público y cierre del panel

3:30 – 3:40 p.m.
Actividad: Receso


Panel 3. Víctimas del conflicto, reconocimiento, reparación y acceso efectivo a derechos

Modera: Profesor Julián Andrés Muñoz Tejada
Lugar: Aula 14–101

3:40 – 4:00 p.m.
Título: Cuando ser víctima no basta: consecuencias de la negativa de inclusión en el Registro Único de Víctimas en el Valle de Aburrá. Un análisis desde la práctica sociojurídica del Centro de Atención a Víctimas de la Universidad de Antioquia
Ponentes:
Valentina Rojas Santana
Laura Rocío García García

4:00 – 4:20 p.m.
Título: Informe sobre la situación de las víctimas del conflicto armado con nacionalidad diferente a la colombiana en el departamento de Antioquia
Ponente:
Jennifer Audrey David Vélez

4:20 – 4:40 p.m.
Título: De la investigación a la incidencia: litigio estratégico y defensa de derechos colectivos
Ponentes:
Susana Valencia Cárdenas
Laura Rocío García García
Mariana Giraldo Echavarría

4:40 – 5:00 p.m.
Título: Sobre la gestión del riesgo de desastres socio-naturales y el derecho a la vida digna de los campesinos en Colombia: una necesaria mirada diferencial
Ponente:
Sandra Eliana Álzate Vargas

5:00 – 5:30 p.m.
Actividad: Preguntas del público y cierre del panel


Segundo día · Miércoles 8 de octubre

Evento con inscripción previa: https://forms.gle/PoEExFscESU9zsjp9
Lugar: Aula 14–101

Taller 1. Cartografiando, soberanía territorial
Semillero: Sociología del Derecho y Teorías Críticas
Horario: 8:00 – 10:00 a.m.

Taller 2. La distopía de las élites: rutas teórico-metodológicas para leer la reforma agraria
Semillero: Estudios Políticos Rurales
Horario: 10:00 a.m. – 12:00 m.

Taller 3. Memoria metodológica digital: estrategias para organizar y analizar información en investigación
Semillero: Acción Estatal y Analítica de Datos
Horario: 2:00 – 4:00 p.m.

Taller 4. IA y trabajo
Semillero: Asuntos del Mundo del Trabajo
Horario: 4:00 – 6:00 p.m.


Tercer día · Jueves 9 de octubre
Paneles de investigación

Lugar: Aula 14–101


Panel 4. Pedagogías transformadoras, construcción de paz territorial e investigación interdisciplinaria

Modera: Profesor Oscar Alberto García Arcila

8:00 – 8:30 a.m.
Título: Educación, memoria y paz: la enseñanza del conflicto armado colombiano en colegios
Ponente:
María Isabel Mejía Gutiérrez

8:30 – 8:50 a.m.
Título: Semilleros de bullerengue en Urabá: reconstrucción de sus aportes a la paz territorial
Ponentes:
Catalina Tabares Ochoa
Karen Palencia Julio

8:50 – 9:10 a.m.
Título: Más allá del Derecho: diálogo de saberes para la transformación social. Sistematización de experiencias de programas sociojurídicos del Consultorio Jurídico “Guillermo Peña Álzate”, Universidad de Antioquia (2014–2021)
Ponentes:
Mary Blanca Ángel Franco
Leidy Johana Castillo Pérez

9:10 – 9:30 a.m.
Título: De la investigación sociojurídica a la investigación interdisciplinaria en derecho
Ponente:
Gabriel Ignacio Gómez

9:30 – 9:50 a.m.
Actividad: Preguntas del público y cierre del panel

9:50 – 10:00 a.m.
Actividad: Receso


Panel 5. Representación política y conflicto armado: análisis jurídico, comparado y cuantitativo

Modera: Profesora Zaira Alejandra Agudelo Hincapié
Lugar: Aula 14–101

10:00 – 10:30 a.m.
Título: Prestación humanitaria periódica: análisis jurídico desde la seguridad social
Ponentes:
Daniela Ardila Roldán
Juliana Herrera Carmona

10:30 – 10:50 a.m.
Título: Dinámicas subnacionales del clientelismo armado durante la contienda electoral por las circunscripciones transitorias especiales de paz 2021–2022. Un análisis comparado
Ponente:
Valentina Cataño Sepúlveda

10:50 – 11:10 a.m.
Título: Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz: trayectorias de la representación político-electoral de las organizaciones sociales y víctimas del conflicto armado colombiano
Ponente:
Didiher Mauricio Rojas Usma

11:10 – 11:30 a.m.
Título: ¿Cómo ponemos a hablar un dato estadístico en ciencias sociales y, en particular, en ciencia política?
Ponente:
Juan Camilo Rengifo López

11:30 a.m. – 12:00 m.
Actividad: Preguntas del público y cierre del panel


Presentación de tesis de grado

Título: Entre la capacidad de agencia y las estructuras: análisis comparado del cooperativismo rural en Brasil, Colombia y México
Lugar: Auditorio “Horacio Montoya Gil”, 10–222
Hora: 2:00 – 3:30 p.m.
Invitada especial: Patricia Elena Giraldo Calderón, egresada del pregrado en Ciencia Política de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Modera: Profesora Carolina Orrego Fernández

3:30 – 4:00 p.m.
Actividad: Receso


Panel 6. Teoría, poder, agencia y relaciones jurídicas

Modera: Profesor Gabriel Ignacio Gómez Sánchez
Lugar: Auditorio “Horacio Montoya Gil”, 10–222

4:00 – 4:20 p.m.
Título: Consideraciones para un análisis ideológico del derecho a partir de los Critical Legal Studies
Ponente:
Felipe Villa García

4:20 – 4:40 p.m.
Título: El discurso jurídico: entre el amo y el capitalismo
Ponente:
David Orrego Fernández

4:40 – 5:00 p.m.
Título: No solo a los mandones, sino a todos, se les debió explorar su voluntad: agencia jurídica indígena y consentimiento en el Nuevo Reino de Granada (1793–1805)
Ponente:
Nicolás Ceballos Bedoya

5:00 – 5:20 p.m.
Título: El concepto de exigencia en la Teoría del Ámbito Jurídico
Ponente:
Oscar Rodas Villegas

5:20 – 6:00 p.m.
Actividad: Preguntas del público y cierre del panel


Cuarto día · Viernes 10 de octubre
Talleres para grupos de investigación

Taller: Sistematización de experiencias
Invitada: Berena Patricia Torres Marín, Grupo de Investigación Políticas Públicas y Servicios de Salud, Facultad de Enfermería
Lugar: Aula 14–101
Hora: 8:00 a.m.

Taller: Emociones y espacio: claves metodológicas para su investigación
Invitada: Natalia Cardona Berrío, coordinadora de investigación y comunicación del conocimiento, Instituto de Estudios Regionales (INER)
Lugar: Aula 14–101
Hora: 10:00 a.m.


Conversatorio de cierre

Temática: Disputas por la tierra y la democratización del territorio
Invitadxs:
Paula Andrea Villa Vélez, directora técnica de la Unidad Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas
Jorge Luis Rocha, periodista audiovisual (Mutante)
Heyzer Odina López García, Asociación Campesina de Antioquia, estudiante de Derecho
Modera: María Fernanda Mora Oviedo, politóloga e investigadora del IEP
Lugar: Auditorio 10–222
Hora: 2:00 p.m.


Exposición

Título: ¡Que los ríos sean para la vida! Mirar, fotografiar y bordar
Derivado del proyecto: Conflictos por el agua en el oriente antioqueño

Organizan: Facultad de Enfermería y el Instituto de Estudios Regionales (INER) de la Universidad de Antioquia, en articulación con la Asociación Campesina de Antioquia y la Red Creando Espacios Más Seguros (UK)
Lugar: Pasillo del primer piso, bloque 14


Conversatorios sobre la exposición

Martes 7 de octubre – 1:00 p.m.
Lugar: Salón de semilleros 14–101
Presenta: Elsa Pilar Parra Mojica, investigadora de la Asociación Campesina de Antioquia

Viernes 10 de octubre – 1:00 p.m.
Lugar: Salón de semilleros 14–101
Presenta: Laura Jiménez Ospina, historiadora y docente de UNAULA

No hay comentarios:

Publicar un comentario