Con participantes de diferentes países y una agenda centrada en los desafíos contemporáneos del orden global, la Universidad de Antioquia realizó las I Jornadas de Derecho Internacional Público, Privado y Relaciones Internacionales, un encuentro académico que fortalece la investigación y la docencia en las disciplinas que constituyen los estudios internacionales.
Este fue un espacio de reflexión sobre temas de gran relevancia actual como las migraciones, la resolución de conflictos, el orden mundial, el comercio internacional y el papel fundamental que América Latina ha desempeñado en estos escenarios. Los contenidos se abordaron desde las perspectivas del Derecho Internacional Público, el Derecho Internacional Privado y las Relaciones Internacionales.
Las jornadas, que se realizaron en modalidad mixta, contaron con participantes de Colombia, Argentina, México y Venezuela. La programación incluyó conferencias a cargo de profesoras y profesores de la Facultad, así como de María Mercedes Albornoz, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de Ciudad de México; Lina Lorenzoni Escobar, de la Escuela de Derecho de la Universidad EAFIT; y Juan Fernando Palacio Roldán, de la Facultad de Ciencias Económicas de la UdeA.
Con estas jornadas, la Universidad de Antioquia reafirma su compromiso con la formación y la investigación de alto nivel en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, consolidándose como un referente académico a nivel regional, nacional e internacional.
Ponemos a disposición las grabaciones de cada uno de los paneles realizados durante las Jornadas
Día 1
El primer panel, sobre orden mundial, abordó los temas de la nueva realidad geopolítica, a cargo de Juan Fernando Palacio Roldán; el papel de las organizaciones internacionales en la coyuntura actual, a cargo de Lina Lorenzoni Escobar; y los efectos de las órdenes ejecutivas en los contratos internacionales, a cargo de Claudia Madrid Martínez, bajo la moderación de Jonathan Zapata Flórez.
El segundo panel, sobre comercio internacional, incluyó las ponencias “Populismos y nacionalismos y su papel en las guerras comerciales”, a cargo de Blendi Kajsiu; “Guerras comerciales: el futuro de la OMC y los TLC”, a cargo de Carolina Vásquez Arango; y “Perspectivas del comercio internacional: la economía de plataforma”, a cargo de Jonathan Zapata Flórez y Sandra Eliana Cataño Berrío, con la moderación de Juan Pablo Acosta Navas.
Día 2
El primer panel, sobre migraciones, abordó los temas “Protección internacional a migrantes, refugiados y asilados”, a cargo de Lina Oquendo Gaviria; “Restitución internacional de menores”, a cargo de Miguel Ángel Montoya Sánchez; y “Tensiones entre soberanía estatal y el derecho humano a migrar”, a cargo de Clara Inés Atehortúa Arredondo, bajo la moderación de Claudia Madrid Martínez.
El segundo panel, sobre resolución de conflictos, incluyó las ponencias “Acceso transnacional a la justicia: el rol de los terceros financiadores de disputas”, a cargo de Manuela Gallego Arango y José David López Montoya; “¿Es posible la paz por medio del Derecho Internacional?”, a cargo de Juan Pablo Acosta Navas; y “El papel de la CIJ en los conflictos Palestina-Israel y Rusia-Ucrania”, a cargo de Esteban Muñoz Galeano, bajo la moderación de Carolina Vásquez Arango.
Día 3
El primer panel, sobre el rol transversal de los derechos humanos, abordó los temas “Debida diligencia en derechos humanos y empresa. La obligatoriedad de lo no vinculante”, a cargo de Ángela Patricia Benavides Cerón; “Contrato transnacional de maternidad subrogada”, a cargo de Gloria Stella Rivera Ocampo; y “Trump 2.0 y cooperación internacional”, a cargo de Juan Fernando Palacio Roldán, con la moderación de Amaya Querejazu Escobari.
El segundo panel, sobre América Latina en el contexto mundial, incluyó las ponencias “Propuestas de América Latina en materia ambiental”, a cargo de Camilo Arango Duque; “Codificación en América Latina: los 50 años de las Conferencias Especializadas Interamericanas de Derecho Internacional Privado”, a cargo de María Mercedes Albornoz; y “Aportes de América Latina al pensamiento de las teorías de las relaciones internacionales”, a cargo de Amaya Querejazu Escobari, bajo la moderación de Carolina Vásquez Arango.
06/06/2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario