“Nos graduamos en resiliencia, en valentía y en humanidad”, así lo expresó Adriana Pantoja, graduanda del Diplomado en Construcción de paz, derechos humanos y mecanismos de prevención y autoprotección, que fue desarrollado de manera conjunta por el Instituto de Estudios Regionales (Iner) y la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, con el Ministerio del Interior. Este diplomado estuvo dirigido a líderes y lideresas sociales, víctimas del conflicto armado, firmantes de paz, funcionarios públicos y contratistas del Estado de todas las regiones del país. Fue un proceso formativo virtual que, en palabras de Leyder Perdomo, coordinador general del mismo, permitió “construir desde los diversos lugares de origen, y de manera colectiva, herramientas conceptuales para la construcción de paz, profundamente ligadas a sus contextos sociales, culturales y políticos”.
Con ello coincide Claudia Patricia Cadavid, tutora del proceso, quien destacó que la modalidad virtual “nos permitió encontrarnos desde diversos territorios, realidades y contextos (…). Tuvimos la oportunidad de aterrizar conceptos a la vida, a las realidades, a las apuestas por la paz, a la defensa de los derechos humanos y a las estrategias de prevención y autoprotección”.
Del diplomado se graduaron 726 personas, de las cuales el 38% son campesinos, indígenas y personas con identidad diversa o disidentes corporales, sexuales y/o de género.
Para Ángela Fernanda Garavito, directora de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, el diplomado deja una huella duradera como “un proceso educativo que deja capacidades instaladas y fortalezas en el trabajo colectivo para la paz, la convivencia y la defensa de los derechos humanos”, lo que puede contribuir a abordar uno de los retos que plantea Luis Ramírez, director del Iner: que las agendas de gestión y políticas públicas tengan “una mayor vinculación con las agendas de los movimientos sociales que confluyen en la paz y en su potencialidad para la integración y la solidaridad: falta hacer de la paz un proyecto integrador desde abajo”
Para Adriana Pantoja, de la ciudad de Pasto, “hoy celebramos más que una graduación; celebramos el compromiso, la resistencia y el amor profundo por nuestros territorios. Nos graduamos en resiliencia, en valentía y en humanidad. Este logro no es solo académico, es un acto político, ético y profundamente transformador. Gracias por creer en la paz, por caminar con esperanza entre las dificultades y por sembrar semillas de reconciliación donde otros solo vieron conflicto. Sigamos construyendo juntos el país que merecemos”.
Cabe destacar que este espacio formativo se dio gracias a un contrato interadministrativo entre el Ministerio del Interior y el Iner, que fue liderado desde lo académico por los grupos de investigación Cultura, Violencia y Territorio del Iner y Gobierno y Asuntos Públicos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.
23/05/2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario