Autoevaluación
Baldomero Sanín Cano: un intelectual transeúnte y un liberal de izquierda

El periodista, diplomático, docente y crítico de la cultura, y uno de los fundadores de la crítica literaria en Colombia, es ineludiblemente una figura destacada en la historia intelectual latinoamericana. En la contraportada los autores apuntan que “con esta publicación se pone a disposición del público lector un material impreso que no es de fácil acceso y que busca darle actualidad a uno de los letrados más sólidos de nuestra nación. Su inclinación ideológica al liberalismo de izquierda despertará una nueva manera de leer al personaje en las generaciones de hoy y del futuro. Sus lazos con proyectos y personajes librepensadores son redescubiertos en este impreso, con el anhelo de avivar la pasión en futuros investigadores sobre la exigencia de estudiar a nuestros pensadores”.
Consultorio Jurídico Rural retoma actividades

Durante enero y febrero, la Jefe del Departamento de Prácticas, profesora Águeda Torres y el Coordinador del Consultorio Jurídico Rural, profesor Edwin Giraldo, realizarón una serie de reuniones con los alcaldes de Titiribí, Sonsón, Salgar y Marinilla, municipios del departamento con los que la Facultad tiene convenio, así como con el Gobernador del resguardo indígena de San Lorenzo en Riosucio, Caldas, con el fin de presentar el informe de gestión del año 2019 y la propuesta de continuidad para el año 2020.
Sobre la Psicoorientación en la Facultad
Angie Paola López Alzate será la nueva practicante en psicología que estará atendiendo a la comunidad académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
El Sistema de Bienestar Universitario procura el desarrollo de actividades que aporten al mejor estar de los miembros de la comunidad universitaria, en el desempeño de sus actividades cotidianas, de manera que contribuyan a la formación integral, complementando las actividades académicas, investigativas y de extensión.
Trópico mágico
Ceremonia de graduación
En la primera ceremonia de grados del año, nuestra Facultad graduó 39 estudiantes. Profesores, familiares y amigos estuvieron presentes en la ceremonia de graduación en la cual la Universidad de Antioquia: patrimonio histórico, científico y cultural de la comunidad antioqueña y nacional, por medio de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, otorgó los títulos de abogados y especialistas. La entrega de los diplomas estuvo a cargo del Decano Luquegi Gil Neira y la Vicedecana Olga Lucía Lopera.
Escuela de Ciencia Política
La Escuela de Ciencia Política, contó con una serie de actividades académicas en las que participó el profesor Bulcourf con el fin de reflexionar y debatir sobre los desafíos del campo disciplinar, los retos recientes de la Ciencia Política contemporánea en América Latina, y la actividad académica de los pregrados y posgrados en Ciencia Política.
Estudiantes de derecho en Carepa inician prácticas

Por violar el principio de derecho penal de acto, en la Facultad demandan norma del Código de Procedimiento Penal
En Sentencia C-567 de 2019 la Corte Constitucional resolvió la acción popular por inconstitucionalidad interpuesta contra el numeral 4 del artículo 313 este cuerpo normativo.
La ley 906 de 2004, -por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal-, en el artículo 313, modificado por el artículo 7 de la ley 1826 de 2017, enumera una de las causales de detención preventiva en establecimiento carcelario. En el numeral 4 se especifica que una persona puede ser encarcelada “Cuando haya sido capturada por conducta constitutiva de delito o contravención, dentro del lapso de los tres años anteriores, contados a partir de la nueva captura o imputación, siempre que no se haya producido la preclusión o absolución en el caso precedente”.
Videocolumna de la semana: coronavirus
Informe de gestión 2019 y rendición de cuentas
La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas se complace en entregar su informe de gestión del año 2019, el cual refleja el cumplimiento de su misión en los campos de la docencia, la investigación, la extensión, la internacionalización, el bienestar y la administración; como dependencia adscrita a una universidad pública, puesta al servicio de las regiones y del país, marcada por su Espíritu Crítico y Compromiso Social.
Estos logros son posibles gracias al apoyo de los estamentos y al diálogo permanente que se propicia entre la comunidad universitaria y los distintos sectores y actores de la sociedad.
Estos logros son posibles gracias al apoyo de los estamentos y al diálogo permanente que se propicia entre la comunidad universitaria y los distintos sectores y actores de la sociedad.
Autoevaluación de la Maestría
María Rocío Bedoya nos habla sobre el curso Seminario Básico II. Uno de los rasgos distintivos de la Maestría en Derecho es la orientación con enfoques críticos e interdisciplinarios y el Seminario básico II es un ejemplo de ello. La profesora María Rocío Bedoya nos comparte los propósitos y contenidos de este seminario.
La profesora Astrid Osorio del Programa de Protección Internacional estuvo en Gießen, Alemania.

La Coordinadora del Programa de Protección Internacional, participó en reuniones con profesores interesados para articular trabajo de investigación con el Programa, en particular en sobre temas de salud y migración en la región del Urabá Antioqueño. También como parte de los diferentes encuentros se abrió la posibilidad de realizar con la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y la Cátedra de Estudios de Paz de la Universidad Justus Liebig Gießen un curso de verano sobre derechos humanos y construcción de paz.
Clínica jurídica en derecho público de Amalfi ganó acción popular
De tiempos y moradas

Estos relatos, atravesados por temáticas como la muerte, los sueños y el tiempo, han sido para la autora la manera de descansar de la carga que le fueron generando los años de litigio y en algunos de ellos se puede entrever la sensibilidad que necesita un abogado para convertir los procesos, en piezas literarias “Yo siempre trabajé en oficinas públicas, donde se atiende a los sectores más desfavorecidos de la sociedad, gente muy pobre, me ha tocado ver muchos dramas (...) uno se va asfixiando, el derecho es muy lindo y tiene cosas hermosas, pero me estaba ahogando en eso y la literatura me fue salvando”. Esta publicación también contiene relatos íntimos de la casa y el pueblo donde vivió su infancia, de los personajes reales y ficticios que le han causado fascinación.
Revista Diálogos de Derecho
Sustentaciones de Trabajos de Grado

Por: Rodrigo Alberto Ocampo Villada
Este artículo aborda el medio de control de repetición, el cual fue elevado a rango constitucional por el Constituyente de 1991, una figura jurídica cuya finalidad es contribuir a la protección del patrimonio público y a propender por la consolidación de la moralidad administrativa por parte de la administración pública. Así pues, en la primera parte de este trabajo se dará cuenta de los antecedentes de la responsabilidad del Estado, de la responsabilidad patrimonial de los servidores públicos, de los elementos constitutivos del medio de control de repetición y del llamamiento en garantía con fines de repetición. En la segunda parte, se hará un análisis sobre la validez jurídica del medio de control de repetición en el ordenamiento jurídico colombiano, y, finalmente, en la tercera parte, se abordará el tema de la eficacia del medio de control en Colombia desde su consagración en el artículo 90 de la Constitución Política de 1991. Lo anterior, acompañado de algunas conclusiones sobre la figura jurídica que se aborda en este artículo.
Sobre las garantías académicas y la reprogramación del calendario académico
La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas comparte las resoluciones sobre garantías académicas y la reprogramación del calendario para el desarrollo del semestre 2019-2.
Sobre las mejoras de la infraestructura del bloque 14 y la reubicación temporal de los cursos
La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, con el respaldo de la administración central, viene realizando algunas modificaciones en su infraestructura que incluyen el mejoramiento físico de los salones y la adquisición de nuevos equipos de cómputo.
El decano Luquegi Gil Neira, se reunió con profesores y estudiantes para hablar de la situación. Con los profesores, además, conversó de otros temas que son de importancia para la Facultad, como la apertura del pregrado de Derecho en Bajo Cauca, la recalendarización del semestre académico y la reubicación temporal de los cursos mientras se entregan las obras mencionadas. Los estudiantes, quienes también tenían dudas sobre el futuro de la obra y el regreso a clases, invitaron al decano para que les ofreciera claridades de la reubicación temporal y las posibles alternativas de acomodación de los calendarios académicos.
La profesora Luisa Fernanda Cano regresa a la Facultad
Recientemente se reintegró a la Facultad la profesora Luisa Fernanda Cano Blandón, quien se encontraba en comisión administrativa en la Corte Constitucional. La profesora tendrá a su cargo la dirección de la Revista Estudios de Derecho, además de que entregará todos sus conocimientos a la academia.
“Me gusta la academia y es lo que más disfruto en la vida”. Esas fueron las palabras que usó Luisa Cano tras su regreso a la universidad que la graduó como abogada en 2004 y a la que se vinculó como docente en el año 2006. Sus investigaciones en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos FLACSO (México) -2006-, el Doctorado en Derecho Universidad de los Andes -2017- y su trabajo en la Corte Constitucional entre 2017 y 2020 la acreditan como una profesional ejemplar que vuelve a su casa para entregar su conocimiento y experiencia.
Nueva practicante en atención psicológica
Angie Paola López Alzate será la nueva practicante en psicología que estará atendiendo a la comunidad académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
El Sistema de Bienestar Universitario procura el desarrollo de actividades que aporten al mejor estar de los miembros de la comunidad universitaria, en el desempeño de sus actividades cotidianas, de manera que contribuyan a la formación integral, complementando las actividades académicas, investigativas y de extensión.
El Sistema de Bienestar Universitario procura el desarrollo de actividades que aporten al mejor estar de los miembros de la comunidad universitaria, en el desempeño de sus actividades cotidianas, de manera que contribuyan a la formación integral, complementando las actividades académicas, investigativas y de extensión.
Facultad dicta taller para la incidencia cultural en el Plan de Desarrollo Municipal de Bello
Por violar el principio de derecho penal de acto, en la Facultad demandan norma del Código de Procedimiento Penal
En Sentencia C-567 de 2019 la Corte Constitucional resolvió la acción popular por inconstitucionalidad interpuesta contra el numeral 4 del artículo 313 este cuerpo normativo.
La ley 906 de 2004, -por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal-, en el artículo 313, modificado por el artículo 7 de la ley 1826 de 2017, enumera una de las causales de detención preventiva en establecimiento carcelario. En el numeral 4 se especifica que una persona puede ser encarcelada “Cuando haya sido capturada por conducta constitutiva de delito o contravención, dentro del lapso de los tres años anteriores, contados a partir de la nueva captura o imputación, siempre que no se haya producido la preclusión o absolución en el caso precedente”.
"En el supuesto contemplado por el inciso anterior, se entenderá que la libertad del capturado representa peligro futuro para la sociedad en los términos de los artículos 308 y 310 de este código".
Legítima defensa: dilemas éticos y políticos
A raíz de los sucesos ocurridos en los últimos días en Bogotá y Medellín, que involucran el homicidio de presuntos atracadores, el profesor de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA, Armando Calle, plantea diferentes dilemas éticos y políticos al momento de analizar la legítima defensa.
Consulta Ciudadana el Fortalecimiento del Sistema de Justicia

El objetivo de este evento es generar un espacio de diálogo e integrar una propuesta que se estructurará bajo el consenso de actores públicos y privados y la sociedad civil en general, con el fin de acercar el sistema al ciudadano, fortalecer la estructura del Estado, robustecer los mecanismos para la garantía de los derechos, entre otras, lo cual redundará en la materialización de los fines del Estado social de Derecho y los principios consagrados en la Constitución Política de Colombia.
Resultados de la convocatoria para la consolidación y sostenibilidad de los semilleros de investigación
Para la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas es de especial interés fortalecer los procesos de investigación, formación y extensión que tienen lugar en los semilleros, puesto que estos son una de las experiencias pedagógicas y de formación investigativa más fructíferas y significativas que se han desarrollado en nuestra dependencia. En este sentido, el año anterior, se realizó la convocatoria para la consolidación y sostenibilidad de los semilleros de investigación la cual hace parte de una serie de estrategias para promover, apoyar y fortalecer el trabajo de los semilleros, encaminadas a la consolidación de una comunidad de saber entre los estudiantes de pregrado, los profesores y los grupos de investigación.
Resultados de la convocatoria de medición de Grupos de Investigación de Colciencias
Sobre el artículo La rebelión de la pequeña burguesía de Héctor Abad Faciolince. Ni rebelión, ni pequeña burguesía
![]() |
Por: Rafael Rubiano Muñoz
(Profesor Titular; Dr. C.S., Flacso-Argentina).
|
Designación de decanos periodo 2020-2023
El Consejo Superior Universitario mediante la Resolución Superior 2360 del 26 de noviembre de 2019, estableció el cronograma para la inscripción y la designación de decanos para el período 2020 – 2023.
El Estatuto General de la Universidad, define entre otras funciones del Consejo Superior Universitario, la de designar los decanos para períodos de tres años. En 2020 culmina el período estatutario de las decanaturas de las facultades de Derecho y Ciencias Políticas, Comunicaciones, Salud Pública y Medicina; es por ello que el Consejo Superior define, a través de la Resolución 2360 del 26 de noviembre de 2019, el cronograma de inscripción y designación de las decanaturas descritas para el período 2020 - 2023, así:
El Estatuto General de la Universidad, define entre otras funciones del Consejo Superior Universitario, la de designar los decanos para períodos de tres años. En 2020 culmina el período estatutario de las decanaturas de las facultades de Derecho y Ciencias Políticas, Comunicaciones, Salud Pública y Medicina; es por ello que el Consejo Superior define, a través de la Resolución 2360 del 26 de noviembre de 2019, el cronograma de inscripción y designación de las decanaturas descritas para el período 2020 - 2023, así:
Ministerio de Educación Nacional concede reconocimiento al pregrado de Ciencia Política
En el marco de la acreditación en alta calidad, concedida por el CNA (Consejo Nacional de Acreditación) al pregrado de Ciencia Política de la Universidad de Antioquia, el Ministerio de Educación Nacional rindió un reconocimiento a la Universidad por la comprobación que efectúa la institución y sus pares sobre la calidad de sus programas a académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social. Este reconocimiento, simbolizado en un diploma y una medalla, es motivo de alegría y orgullo para el pregrado, la Facultad y la Alma Mater.
Homenaje a los maestros jubilados
Julio González Zapata
Quien ha conversado con el profesor Julio González en su oficina mientras lo ve soltar humo a bocanadas, sabe que escucharlo hablar reconcilia con la academia. Es difícil resumir los más de 40 años en los que el maestro Julio ha ido tejiendo lazos con esta Universidad, con la Facultad, el derecho y la docencia. En 1971 cuando ingresaba por primera vez a la UdeA en calidad de estudiante, la Facultad estaba inmersa en un álgido debate protagonizado por las ideas del Gavirismo y el Contragavirismo, una discusión esencialmente política que atañe también al derecho y a la enseñanza del mismo.
Quien ha conversado con el profesor Julio González en su oficina mientras lo ve soltar humo a bocanadas, sabe que escucharlo hablar reconcilia con la academia. Es difícil resumir los más de 40 años en los que el maestro Julio ha ido tejiendo lazos con esta Universidad, con la Facultad, el derecho y la docencia. En 1971 cuando ingresaba por primera vez a la UdeA en calidad de estudiante, la Facultad estaba inmersa en un álgido debate protagonizado por las ideas del Gavirismo y el Contragavirismo, una discusión esencialmente política que atañe también al derecho y a la enseñanza del mismo.
La Facultad dio apertura a sus programas de posgrados

Se trata de la segunda cohorte del doctorado en Derecho, la décima cohorte de la maestría en Derecho y seis especializaciones en Derecho (Administrativo, de la Seguridad Social, Privado, Procesal, Urbanístico y Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario).
La UdeA recibió la aprobación de la extensión del pregrado de Derecho para Bajo Cauca

La Facultad, en su compromiso de mantener la regionalización, planteó nuevos retos para este proceso que tuvo una duración aproximada de dos años y que pasó por varias fases. En un primer momento la coordinación del proyecto elaboró un documento maestro que fungió como el insumo principal para que el proyecto saliera adelante. El documento contó con la aprobación del Consejo de Facultad y se socializó con los profesores de la misma, luego, fueron el Consejo Académico y la Dirección de Regionalización de la Universidad quienes dieron el visto bueno a la apertura de este pregrado.
Videocolumna: Encrucijada en el caso Merlano
La posibilidad de extraditar a la excongresista Aída Merlano es obstaculizada por la falta de fectividad de la figura de Guaido frente a los órganos de poder en su país y por la inexistente relación diplomática entre Colombia y Venezuela. A propósito, la profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y experta en derecho internacional, Carolina Vásquez, comparte su análisis de las barreras que se presentarán.
La Corte Constitucional se pronunció: los hijos de migrantes nacidos en Colombia podrán acceder a la nacionalidad
Apátridas, esa era la condición en la que se encuentran muchos de los hijos de los migrantes irregulares y solicitantes de refugio (en su mayoría, venezolanos) que residen en territorio colombiano, pero gracias al trabajo del Programa de Protección Internacional (PPI), adscrito al Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, se consiguió mediante una acción de tutela que la Corte Constitucional se pronunciara a favor de los niños y niñas nacidos en Colombia y cuyos padres son migrantes de otros países.