Estudiantes de pregrado sustentaron trabajos de grado de Derecho


Estudiantes del pregrado de Derecho de la Facultad realizaron la sustentación pública de su trabajo trabajo de grado durante el mes de agosto y septiembre de 2018 como parte de las actividades
propuestas por el Comité de Trabajos de Grado y el Departamento de Formación de la Facultad.




Una mirada a las problemáticas de la capacidad en la unión marital de hecho: la conformación de las familias no matrimoniales a las sombra del poder

Juan Daniel Franco Tamayo

El trabajo sustentado surge, principalmente, de dos preocupaciones académicas: el interés del poder por la regulación de la familia y la capacidad jurídica para la conformación de la familia. ‘Una mirada a las problemáticas de la capacidad en la unión marital de hecho: la conformación de las familias no matrimoniales a la sombra del poder refleja un esfuerzo por reflexionar alrededor de estos dos tópicos de una forma entrelazada, presentando una reflexión jurídica atravesada por otras disciplinas del conocimiento y propendiendo por una amplitud conceptual que conlleve a reflexiones que rompan con los esquemas tradicionales bajo los que se piensa el Derecho de familia.

Una aproximación a la informalidad laboral en el municipio de Yarumal (Antioquia). Factor que influye en desarrollo social.

Laura Fernanda Gutiérrez Ochoa

El presente artículo realiza un estudio crítico sobre la informalidad laboral en el municipio de Yarumal (Antioquia) como elemento que influye en el desarrollo social, se parte de una enunciación de definiciones sobre el concepto de trabajo como base de toda sociedad, sus clasificaciones, puntos de vista teóricos y su debida regulación normativa en el ordenamiento jurídico colombiano. Una vez definido dicho marco teórico se pasa de lleno al análisis de datos recolectados a través de encuestas en el Municipio de Yarumal, dichos datos son analizados y se concluye que la informalidad laboral en
dicho municipio es alta y esta a su vez repercute en el desarrollo de la región de forma negativa.


Medidas del estado colombiano frente a los menores de catorce años que se encuentran en conflicto con la ley

Adriana Katherine Moreno Moreno.

En Colombia la delincuencia juvenil es alarmante, la edad para ingresar al Sistema de Responsabilidad Penal Para Adolescentes está estipulada entre los 14 y 18 años. Dicho sistema cuenta con un equipo interdisciplinario al servicio de la protección de los menores, basándose en los principios de la Justicia Restaurativa y el Interés Superior del Niño; que disponen la Convención
Internacional de los Derechos Del Niño de (1989), las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas Para la Administración de la Justicia de Menores, (1985) y las directrices de las Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia de menores, (1990). No obstante, en los últimos años se ha notado un aumento de la criminalidad en menores de 14 años, los cuales no pueden ser tratados a la luz de dicho Sistema. La problemática es abordada por El Instituto Colombiano De Bienestar Familiar, en el Lineamiento

Técnico Administrativo para la Atención de Niños, Niñas y Adolescentes Menores de 14 Años que se Presuma o Hayan Incurrido en la Comisión de un Delito (2009). En este sentido, aunque a nivel normativo Colombia se ajusta a las disposiciones internacionales, la problemática de la delincuencia juvenil, continúa siendo objeto de discusión en la escena política, en algunas propuestas legislativas y en los medios de comunicación.


Principio de oportunidad y teoría del delito. Aproximaciones al escaso reproche de culpabilidad
como causal de oportunidad

Leydy Yohana González García

El principio de oportunidad es un mecanismo procesal según el cual el fiscal puede suspender, interrumpir o renunciar a la persecución penal, de acuerdo a unos parámetros legales y frente a una de sus causales de aplicación. Dentro de estas causales se encuentra la hipótesis en la cual el reproche de culpabilidad es de tan escasa consideración, que se deja en vilo la necesidad y utilidad social de la pena. Esta hipótesis se encuentra íntimamente relacionada con varias categorías de la teoría del delito, y en especial con la culpabilidad, entendida hoy como un juicio de exigibilidad de otra conducta, fundado en criterios normativos. La regulación procesal de esta hipótesis (art. 324-12) plantea una respuesta vaga y, por ende, bastante selectiva, a un problema que halla su debida solución en la teoría del delito, cuya aplicación juiciosa al caso concreto evidenciaría a priori la innecesariedad de iniciar la persecución penal, pues al haber un escaso reproche de culpabilidad, no se estaría frente a una hipótesis seria de delito. bSe pone así de manifiesto un ejemplo de lo que parece ser un reemplazo de la teoría del delito por el proceso penal, una crisis de la dogmática penal y una autopoiesis del proceso penal.


Aproximación jurídica al desarrollo urbano como fuente de marginación social y la responsabilidad estatal

El espacio público es de vital importancia para la vida en sociedad, además de constituir un elemento dentro de la actividad estatal que se dirige a mejorar la calidad de vida de los administrados a través de la creación de infraestructura, caracterizada como espacio público, donde se ha hecho prevalecer el interés general sobre el particular, y por ello, dejando de lado, en ocasiones, la potencialización de la dignidad humana. El presente artículo trata sobre el espacio público y el desarrollo urbano como conceptos claves en la construcción de sociedad, definiéndolos desde diferentes autores que lo
han relacionado con el avance y el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad. Se aborda, asimismo, la normatividad sobre desarrollo urbano y planeación de proyectos, para evidenciar el sustento legal sobre el cual el Estado está vinculado en asuntos de desarrollo urbano y social. Finalmente, se realiza una aproximación al concepto de responsabilidad del Estado, y se hace alusión a la dignidad humana y la retribución del Estado cuando tal dignidad se vulnera en el contexto de construcción de obras públicas.


El principio de participación democrática en el marco del desarrollo de actividades mineras en
los territorios

José Daniel Arboleda Ramírez

El espacio público se torna relevante al constituirse como el lugar al que tiene derecho de acceder la colectividad y en el que se comparte la vida pública, sin embargo, en el caso de la Casa Museo Porfirio Barba Jacob, hoy en día instalaciones de la Institución Educativa Marco Tobón Mejía del municipio de Santa Rosa de Osos, se visibiliza una restricción con respecto al acceso de este espacio, dicha limitante es ocasionada por el avanzado estado de deterioro de la edificación declarada como patrimonio histórico y cultural, declaratoria que trajo consigo una serie de medidas para la efectiva protección y perduración en el tiempo de este bien, esto, dada su carga histórica y cultural para la comunidad de dicho municipio. Es por esto que se encuentra vulnerado un derecho colectivo como el de acceso al espacio público, toda vez que el Estado incumple con algunas de sus obligaciones constitucionales, primero la que consagra el artículo 72 de la norma superior que obliga al Estado a velar por la protección del patrimonio cultural, igualmente incumple con lo preceptuado por el artículo 82 de la misma norma que obliga al Estado a proteger la integridad del espacio público.

El proceso de calificación de la enfermedad y el accidente de trabajo en el marco de la ley 1562 de 2012 y el decreto único reglamentario 1072 de 2015

Víctor Emilio Porras Roldán.

El proceso de calificación del origen y de la pérdida de su capacidad laboral en aquellos trabajadores que han sufrido algún accidente o han adquirido alguna enfermedad, por la exposición a factores de riesgo en sus puestos de trabajo, está ampliamente regulado. A pesar de que las entidades públicas y privadas que en él intervienen, tienen la obligación de acatar las normas y reconocer las prestaciones económicas y asistenciales a las cuales el trabajador tiene derecho, hay quienes consideran que existen irregularidades en las actuaciones de dichas entidades, que vulneran derechos fundamentales. Se estudiará el proceso calificación de las contingencias de salud, desde la normativa vigente, tratando de dilucidar las situaciones problemáticas más recurrentes desde un enfoque descriptivo-crítico.

Estudio de la ley 1618 de 2013:
En su objetivo de Integrar Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en situación con discapacidad a las Instituciones Educativas Regulares.

Víctor Emilio Porras Roldán.

A partir de un estudio de la Ley 1618 de 2013, que establece las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, este artículo pretende visualizar que tanto se ha cumplido con el objetivo de integración a las Instituciones Educativas Regulares (IER). Al mismo tiempo busca encontrar evidencias a las causas que podrían justificar por qué es necesario la implementación un nuevo modelo de escuela que permita esta Inclusión. Para ello, es necesario realizar un trabajo de campo que permita demostrar en dos aspectos, cómo funciona el actual modelo de escuela. En el primero se lleva a cabo una visita documentada a una institución educativa, en Caldas (Antioquia), donde los datos recolectados muestran cómo se da la inclusión/integración de menores con discapacidad para cumplir el objetivo de la Ley. En el segundo aspecto, se analiza cómo se da el proceso de inclusión de los menores en condición de discapacidad, dando un primer paso para verificar las consecuencias que trae la inclusión y exclusión, en IER para los Niños, Niñas y Adolescentes en situación de discapacidad con la aplicación de la Ley 1618. Finalmente se discute si los mecanismos legales y su puesta en marcha en las IER presenta una real integración o solo inclusión en el sistema educativo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario