![]() |
El primer encuentro reunió a los participantes de los dos grupos y fue dirigido por el docente Pablo Valdivia quien tituló a su presentación “Narrativas Culturales de crisis y de Migración”. El profesor Valdivia es docente Titular de Cultura y Literatura Europea en la Universidad de Groningen de los Países Bajos y Director Académico de la Escuela de Investigación de Países Bajos para Estudios Literarios (OSL). Igualmente es asociado en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard Paulson (Universidad de Harvard). Realiza investigación multidisciplinaria con especial énfasis en los campos de Inteligencia Artificial, Lectura, Innovación Educativa, Ciencia de Datos, Ciencias Aplicadas, Ciencias Sociales, Industrias Culturales y Ciencias Cognitivas.
Así mismo, es experto en "Narrativas culturales" y "Metáforas conceptuales", tema que Pablo Valdivia abordó en la primera sesión para explicar cómo se construyen narrativas culturales de discriminación y xenofobia y, como, a su vez, pueden transformarse por narrativas de inclusión y solidaridad.
Las metáforas conceptuales nos permiten “utilizar nuestro conocimiento de un campo conceptual, por lo general concreto o cercano a la experiencia física, para estructurar otro campo que suele ser más abstracto”. Así lo expresa Cristina Soriano en el documento “La metáfora conceptual” uno de los recursos de estudio utilizados en el Diplomado.
Para dar mayor claridad sobre este tema, el profesor Valdivia se refirió a varios titulares de prensa utilizados en Inglaterra donde representaban la inmigración de africanos o latinoamericanos como una “avalancha” o “un desastre” para este país europeo. Con esto invitaba a realizar un manejo adecuado del lenguaje y utilizarlo para promover relaciones de acogida y solidaridad con las personas que han sufrido la migración o son solicitantes de refugio.
El Diplomado en Migración Mixta avanzará hasta el mes de diciembre y contará con la facilitación de espacios por parte de docentes internacionales del Sistema Universal e Interamericano de Derechos Humanos, así como docentes universitarios con amplia experiencia en protección internacional. Los otros módulos que harán parte del proceso son: Incorporación de enfoques en la práctica administrativa, movilidad humana en Colombia: dinámicas de desplazamiento, migración y refugio derivadas de la globalización y (des)integración regional, marco jurídico de Protección Internacional en contextos de migración mixta y derechos humanos en contextos de migración mixta en Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario