Los profesores María Rocío Bedoya Bedoya y Pablo Emilio Angarita Cañas participaron en el 55 Congreso Internacional de Americanistas: Conflicto, paz y construcción de identidades en las Américas, que se realizó en El Salvador, del 12 al 17 de julio.
En el evento María Rocío presentó la ponencia “La militarización de las zonas extractivas en Colombia: entre la defensa de las multinacionales y la violación del derecho al territorio de las comunidades afectadas”, dentro del simposio Planes geoestratégicos, desplazamientos forzados y movimientos de resistencia en las Américas.
La profesora explicó que el propósito de esta ponencia fue develar los fines que está cumpliendo la militarización de las zonas extractivas en Colombia, respecto a las multinacionales que están presentes en esos lugares y la afectación que reciben las comunidades.“En la primera parte expuse algunos elementos del contexto latinoamericano y colombiano, en el cual se ha impulsado la creación de los batallones energéticos, mineros y viales. En la segunda parte, se exploraron las incidencias esos batallones en materia de desplazamientos forzados y violación de Derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario. Y en la tercera parte, se examinaron las estrategias de coerción e influencia de los grandes poderes en la disputa por los recursos minero-energéticos”.
La profesora destaca de esta visita que le permitió “identificar planes geoestratégicos que afectan a muchos países de América, en temas y problemas comunes como el desarrollo rural y la industria minero-energética, además de conocer las propuestas alternativas y procesos de resistencia que construyen las comunidades afectadas por estas problemáticas”.
Por su parte, el profesor Pablo Emilio tuvo una doble participación en el evento. Primero fue coordinador académico del simposio Violencia, seguridad y Derechos Humanos, junto a la profesora Jesica Vega de la Universidad de Guanajuato. Entre los dos eligieron 21 ponencias expuestas en el evento.
Pero también fue ponente dentro de ese simposio con una investigación concluida en el Observatorio de Seguridad Humana, sobre la metodología para la construcción de agendas de seguridad desde las comunidades con la perspectiva de la “seguridad humana desde abajo”. “Se partió de la propuesta epistemológica de cómo se coproduce conocimiento entre académicos y líderes comunitarios. La ponencia recogió la experiencia que se desarrolló con cinco grupos poblacionales: mujeres de la Comuna Nororiental, la mesa de desplazados de la Comuna 8, la comunidad LGTBI de Conexión Diversa, jóvenes de ambos sexos de la Comuna 13 y niños, niñas y adolescentes de la Comuna 6”, relató el profesor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario