Este congreso convocó a uno de los debates académicos internacionales en sociología más amplios sobre América Latina, para discutir temas como: ciencia, tecnología e innovación, cultura, Estado, desarrollo rural, memoria, territorio, género, teoría social, medio ambiente, salud, trabajo, movimientos sociales, integración regional, geopolítica, entre otros. Todo esto motivado por un contexto en el que, como se expresa en la convocatoria del evento, “las dos primeras décadas del siglo XXI encuentran, una vez más, nuestro continente signado por ciclos de crisis y búsqueda de desarrollos alternativos en un contexto global convulsionado por el acelerado avance del capitalismo y los fuertes cambios en la geopolítica mundial. Estos procesos contradictorios tensionan a la sociedad, la política y la economía de nuestros países y territorios, produciendo efectos perversos debido al crecimiento acelerado que profundiza las desigualdades, produce exclusión, violencia, y destruye los recursos naturales y los patrimonios colectivos, poniendo en riesgo la vida de las próximas generaciones”.
En ese sentido, el llamado fue al compromiso de miles de intelectuales, de los cuales nuestros estudiantes hicieron parte, en la construcción de nuevas formas de abordar los problemas sociales, la justicia y la igualdad en América Latina y el Caribe.
Juan Pablo Marín Álvarez, estudiante de noveno nivel de Derecho, participó con la ponencia La función reivindicatoria del Derecho a partir del daño: el Derecho como herramienta ciudadana para la consecución de los intereses sociales de las mujeres víctimas del conflicto armado en el barrio Bello Oriente de Medellín, Colombia, la cual hacía parte de los resultados de un proyecto adscrito al grupo de investigación Cultura, violencia y territorio del Instituto de Estudios Regionales (INER) de la UdeA, ponencia que abordó, entre otros aspectos, “la existencia de barreras institucionales, sociales y económicas que dificultan o imposibilitan a los ciudadanos el acceso efectivo a la justicia y que, al ser superadas, transforman al Derecho en una herramienta reivindicatoria para la ciudadanía”.
Para su autor, “la importancia de este tipo de eventos radica en distintos puntos: primero, es una posibilidad para incentivar el trabajo de los estudiantes, en tanto permite compartir y poner en discusión los planteamientos que nacen de los proyectos de investigación al interior de la Universidad y, en nuestro caso específicamente, al interior de la Facultad. Asimismo, se presenta como una posibilidad para tener un acercamiento a las propuestas académicas que se adelantan en Latinoamérica desde las ciencias sociales y el derecho”.
Por su parte, Juan David Álvarez Jaramillo, estudiante también del programa de Derecho, presentó El Estado Social de Derecho en Colombia: desarrollo y protección de los derechos sociales la cual hace un “breve recuento del surgimiento de la fórmula política de Estado Social de Derecho con la Constitución Política de 1991 que sirvió como fundamento para que los derechos sociales emergieran como cláusulas efectivas, y no como meras enunciaciones formales”. En lo experiencial Juan David rescata como uno de los aspectos más importantes de este viaje a Uruguay, el fortalecimiento de las relaciones con los compañeros y amigos de la facultad con los que se realizó el viaje, consolidando de esta manera un referente laboral y académico a futuro dentro del ámbito al que se pertenece.
Finalmente Isabel Cristina Restrepo Ruiz y Maria Fernando Ortiz Castillo, estudiantes igualmente de Derecho, presentaron una ponencia conjunta titulada Los referendos en democracias decadentes en la que se analizó el fin del instrumento del referendo y la eficacia de las decisiones que son adoptadas por medio del mismo; principalmente: su impacto social a propósito del que se llevó a cabo en Colombia el 2 de octubre de 2016 y abordó las preguntas de si ¿es este mecanismo un herramienta para fortalecer o debilitar la democracia? y en otro plano, la sociedad que descalifica los resultados, ¿deslegitima a su vez el mecanismo democrático?
Para Maria Fernanda “fue muy interesante ver cómo en un mismo lugar se encontraron diferentes culturas, lenguajes y pensamientos. Fue muy gratificante y enriquecedor poder escuchar otros puntos de vista frente a problemáticas que no se presentan sólo en Colombia sino también en varios países de Latinoamérica, en especial en temas de democracia y medio ambiente”.
Finalmente, para Isabel Cristina “la participación en este evento me permitió llevar a la práctica diferentes aspectos y elementos que a lo largo del pregrado he venido introyectando, cultivando y desarrollado, uno de ellos relacionado con la investigación y la escritura, toda vez que la preparación y construcción de la ponencia nos llevó varios meses en los cuales tuvimos que hacer uso de las diferentes herramientas investigativas y argumentativas que han sido brindadas en la carrera a fin de darle coherencia, cohesión y crítica al texto construido”.
En definitiva estos estudiantes de la Facultad reconocen en la investigación y el intercambio internacional elementos que nutren y son fundamentales en los procesos de formación académica y personal, en la generación del cambio social, en la construcción de un espíritu crítico y en una permanente actualización de su campo de conocimiento.
En ese sentido, el llamado fue al compromiso de miles de intelectuales, de los cuales nuestros estudiantes hicieron parte, en la construcción de nuevas formas de abordar los problemas sociales, la justicia y la igualdad en América Latina y el Caribe.
Juan Pablo Marín Álvarez, estudiante de noveno nivel de Derecho, participó con la ponencia La función reivindicatoria del Derecho a partir del daño: el Derecho como herramienta ciudadana para la consecución de los intereses sociales de las mujeres víctimas del conflicto armado en el barrio Bello Oriente de Medellín, Colombia, la cual hacía parte de los resultados de un proyecto adscrito al grupo de investigación Cultura, violencia y territorio del Instituto de Estudios Regionales (INER) de la UdeA, ponencia que abordó, entre otros aspectos, “la existencia de barreras institucionales, sociales y económicas que dificultan o imposibilitan a los ciudadanos el acceso efectivo a la justicia y que, al ser superadas, transforman al Derecho en una herramienta reivindicatoria para la ciudadanía”.
Para su autor, “la importancia de este tipo de eventos radica en distintos puntos: primero, es una posibilidad para incentivar el trabajo de los estudiantes, en tanto permite compartir y poner en discusión los planteamientos que nacen de los proyectos de investigación al interior de la Universidad y, en nuestro caso específicamente, al interior de la Facultad. Asimismo, se presenta como una posibilidad para tener un acercamiento a las propuestas académicas que se adelantan en Latinoamérica desde las ciencias sociales y el derecho”.
Por su parte, Juan David Álvarez Jaramillo, estudiante también del programa de Derecho, presentó El Estado Social de Derecho en Colombia: desarrollo y protección de los derechos sociales la cual hace un “breve recuento del surgimiento de la fórmula política de Estado Social de Derecho con la Constitución Política de 1991 que sirvió como fundamento para que los derechos sociales emergieran como cláusulas efectivas, y no como meras enunciaciones formales”. En lo experiencial Juan David rescata como uno de los aspectos más importantes de este viaje a Uruguay, el fortalecimiento de las relaciones con los compañeros y amigos de la facultad con los que se realizó el viaje, consolidando de esta manera un referente laboral y académico a futuro dentro del ámbito al que se pertenece.
Finalmente Isabel Cristina Restrepo Ruiz y Maria Fernando Ortiz Castillo, estudiantes igualmente de Derecho, presentaron una ponencia conjunta titulada Los referendos en democracias decadentes en la que se analizó el fin del instrumento del referendo y la eficacia de las decisiones que son adoptadas por medio del mismo; principalmente: su impacto social a propósito del que se llevó a cabo en Colombia el 2 de octubre de 2016 y abordó las preguntas de si ¿es este mecanismo un herramienta para fortalecer o debilitar la democracia? y en otro plano, la sociedad que descalifica los resultados, ¿deslegitima a su vez el mecanismo democrático?
Para Maria Fernanda “fue muy interesante ver cómo en un mismo lugar se encontraron diferentes culturas, lenguajes y pensamientos. Fue muy gratificante y enriquecedor poder escuchar otros puntos de vista frente a problemáticas que no se presentan sólo en Colombia sino también en varios países de Latinoamérica, en especial en temas de democracia y medio ambiente”.
Finalmente, para Isabel Cristina “la participación en este evento me permitió llevar a la práctica diferentes aspectos y elementos que a lo largo del pregrado he venido introyectando, cultivando y desarrollado, uno de ellos relacionado con la investigación y la escritura, toda vez que la preparación y construcción de la ponencia nos llevó varios meses en los cuales tuvimos que hacer uso de las diferentes herramientas investigativas y argumentativas que han sido brindadas en la carrera a fin de darle coherencia, cohesión y crítica al texto construido”.
En definitiva estos estudiantes de la Facultad reconocen en la investigación y el intercambio internacional elementos que nutren y son fundamentales en los procesos de formación académica y personal, en la generación del cambio social, en la construcción de un espíritu crítico y en una permanente actualización de su campo de conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario