Prepárate para la visita de los pares académicos


La Facultad de Derecho y Ciencias Políticas adelanta sus procesos de autoevaluación con fines de acreditación para el pregrado de Ciencia Política y de reacreditación para el pregrado de Derecho.

Entre las actividades realizadas se encuentra la entrega de los informes de cada uno de los pregrados al Consejo Nacional de Acreditación, con miras a que se designen los pares evaluadores.

Se espera que las visitas se realicen en el primer semestre del año, por lo que invitamos a todos los integrantes de la Facultad a leer los informes que están disponibles en la página web http://derecho.udea.edu.co y a estar atentos a la venida de los pares, donde esperamos una participación activa de todos los estamentos.

La autoevaluación se trabaja en el registro de la información

En el marco del proceso de autoevaluación y como implementación de la acción de mejora de actualizar y registrar la información pertinente para la toma de decisiones académico administrativas de la Facultad, se realizó una reunión-taller para socializar la experiencia de la elaboración y diligenciamiento de las plantillas y cuadros SACES. (Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior)


En este espacio, que se llevó a cabo el 13 de marzo de 2017, se retroalimentó la labor que como Facultad se ha desarrollado en la sistematización de la información y la implementación de los cuadros SACES y las plantillas para registrar la información que en cada dependencia reposa, asimismo se construyeron propuestas de instrumentos para el registro de la información.

Simulacro de evacuación en el bloque 14

Con el propósito de identificar la capacidad de reacción y respuesta ante una situación de emergencia en la Facultad, se realizó durante la tarde del 9 de marzo un simulacro de evacuación de estudiantes, profesores y  personal administrativo del bloque 14, donde se contó también con la participación del Instituto de Estudios Políticos y los ocupantes de los salones pertenecientes a las Facultades de Comunicaciones y Educación.

Los simulacros hacen parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con el que cuenta la Universidad, cuyo objetivo es propiciar ambientes de trabajo y aprendizaje seguros y saludables para todas las personas.

Adicional a este, se hizo una inspección de seguridad a los diferentes espacios del bloque, el cual dejó en evidencia aspectos positivos como el buen estado de los pisos, escalas, muros, paredes, techos, instalaciones eléctricas y señalización y dotación de emergencias como botiquín y camilla. 
A propósito de los aspectos a mejorar resaltó la necesidad de que ubiquen más extintores en el bloque.

El objetivo de la inspección, fue identificar las condiciones de riesgo que pudieran presentarse teniendo en cuenta los pisos, techos, ventanas, muros, servicios sanitarios, iluminación, cableado eléctrico, emergencias, señalización y demarcación, y establecer recomendaciones tendientes a minimizar y controlar los peligros y condiciones inseguras que se pudieran evidenciar. 


“Prevenir y estar preparados ante los riesgos son acciones fundamentales para mitigar la ocurrencia de incidentes y accidentes en las instalaciones de la Universidad”, comenta Esteban Osorio Giraldo, encargado de la supervisión del simulacro, quien destacó además que “no se presenta un riesgo inminente para la salud de las personas o para la infraestructura”.

Profesores y empleados hablaron de valores


En un encuentro enmarcado por el compañerismo entre el personal administrativo y docente de la Facultad, se socializó la campaña  de “los valores que nos representan”, los cuales fueron seleccionados a partir del diligenciamiento de una encuesta y de unas actividades con los integrantes de la Facultad.


Los valores seleccionados fueron: Espíritu Crítico, Compromiso Social, solidaridad, respeto y responsabilidad. Esta iniciativa parte del Comité de Clima Organizacional, el cual viene trabajando en diferentes campañas para el fortalecimiento de los lazos personales dentro de la Facultad.  

Charla sobre grupos de investigación y movilidad internacional

                                        
El pasado viernes 10 de marzo nos acompañó la profesora Ana Elizabeth Jardón Hernández de la Universidad Autónoma de México en una charla que trató sobre temas relacionados con movilidad internacional a partir de grupos de investigación en ciencias sociales.

La profesora Jardón, quien hace parte del Centro de Investigaciones y Estudios en Movilidades y Migraciones Internacionales de la UNAM, expuso en un primer momento la charla sobre Posgrado en Humanidades, Área de Estudios Latinoamericanos (enfoques comparativos de las migraciones internacionales) de la Universidad Autónoma del Estado de México.
La siguiente jornada se enfocó en la presentación de la Red Internacional de Procesos Formativos, Género y Desarrollo internacional, dirigido a semilleros, grupos de investigación, profesores y estudiantes.

A la actividad asistieron estudiantes de diferentes semestres del pregrado de Ciencia Política y profesores de los grupos de investigación "Gobierno y Asuntos Públicos" y "Poder y Nuevas Subjetividades: Otros lugares de la política" ambos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, e integrantes del Grupo de Investigación "Estudios Políticos", del IEP. 


La profesora resaltó finalmente que el hecho de pertenecer a un grupo de investigación es una ventaja a la hora de postularse a una beca de movilidad, debido a las posibilidades de intercambio de experiencias académicas que se pueden dar entre las diferentes universidades, e hizo una invitación personal a buscar ese tipo de beneficios.  

Derecho internacional de los refugiados en el Sábado Académico

En colaboración con la Agencia de la ONU para los refugiados UNHCR- ACNUR, la Facultad llevó a cabo el Sábado Académico del mes de marzo, acerca del Derecho internacional de los refugiados, ‘Una mirada hacia Colombia’.

Este evento contó con la presencia de Juan Carlos Zuluaga Ducuara, oficial de Migración Colombia - Derechos Humanos, Regional Antioquia-Chocó y abogado especializado en trata de personas y tráfico de migrantes. También asistió Maria Chiara Massetti, oficial Asociada de protección Sub Oficina Regional Antioquia y Chocó UNHCR- ACNUR Medellín, abogada con Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional de los Refugiados y además, se desempeñó como funcionaria de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA) y para el Tribunal ONU para los crímenes de guerra cometidos en Camboya (UNAKRT).


Estos dos expertos trataron temas relacionados con el Marco jurídico del Derecho Internacional de los Refugiados y mandato de ACNUR, el rol de ACNUR en Colombia en relación con los desplazados internos y con los flujos migratorios, el papel de Migración Colombia en el Procedimiento de Reconocimiento de la Condición de Refugiado y, por último, dedicaron un espacio al análisis de casos prácticos en Antioquia sobre trata de personas.

Profesor participó en congreso internacional sobre biodiversidad

El profesor de nuestra Facultad, Hernán Villa Orrego, fue ponente en el I Congreso Internacional “Protección de la Biodiversidad como Problema Filosófico – Jurídico”, que realizó la Universidad de Medellín.

Este evento, al que asistieron conferencistas españoles, estadounidenses, franceses, alemanes y colombianos, tuvo como objetivo “profundizar en investigaciones sobre el origen y las dimensiones del conflicto entre el hombre y la naturaleza, analizando tanto la posición y el lugar del hombre y su cultura en la naturaleza, como la dimensión ética y metafísica de la problemática”.

El profesor Hernán, quien ha estudiado temas relacionados con el desarrollo sostenible, la cultura medioambiental y la protección internacional del medio ambiente, participó con la ponencia "La naturaleza como sujeto de derechos: una visión necesaria desde la perspectiva del derecho internacional ambiental", la cual pretende a partir de diversos análisis “contribuir a la discusión sobre la necesidad de elevar la naturaleza a la categoría de sujeto de derechos como elemento esencial para enfrentar los problemas del deterioro ambiental a nivel internacional, asumiendo una postura biocéntrica a partir de la cual la naturaleza posee un estatus global, más allá de cualquier delimitación territorial, pues de su cuidado y protección dependen todos los seres vivos que habitan el planeta”.


La ponencia se enmarcó en el proyecto de investigación “Biodiversidad: Protección de Biodiversidad como problema filosófico – jurídico”, que se realiza en convenio entre la Oregon State University (Estados Unidos), el Zentrum fur Literturwissenschaft (Alemania), la Universidad de Medellín y la Universidad de Antioquia.

Seminario Reflexiones críticas sobre el Código Nacional de Policía

 El nuevo Código Nacional de Policía es una ley que ha puesto sobre la mesa la discusión sobre el alcance que puede tener la institución policial para ejercer acciones coactivas ante la ciudadanía y restringir o actuar en situaciones que, hasta su expedición, no estaban reguladas.
El Área de Métodos alternativos de resolución de conflictos y la Coordinación de Posgrados y extensión de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, organizaron el Seminario Reflexiones críticas sobre el Código Nacional de Policía, el pasado 31 de marzo, en jornada doble, que buscó, mediante la exposición de diferentes ponentes y un análisis posterior con la audiencia, realizar una reflexión en torno a aspectos  esenciales del Código, algunas de sus contradicciones, el papel de la diversidad, los MARC dentro de él, las demandas en curso que se llevan en la Corte Constitucional en su contra, y, al finalizar la tarde, un resumen a modo de análisis por parte del profesor Hernando Londoño Berrío.
Los ponentes de este encuentro fueron los abogados y profesores de la Facultad Julio González Zapata, Laura Shirley Ossa Silva, Luisa Fernanda Escobar Acosta, Tatiana Echeverry Villegas y Hernando León Londoño Berrío, al igual que William Fredy Pérez Toro, docente e investigador del Instituto de Estudios Políticos y Luis Fernando Estrada Escobar, quien es licenciado en Educación, Magíster en Educación y Coordinador del Semillero de Culturas Afrocolombianas.
A propósito de la reflexión final del profesor Londoño, este manifestó que el nuevo Código acaba con “un montón de propósitos, de principios se dan en la redacción del Código y se apuntalan los valores también, pero infortunadamente a renglón seguido en el desarrollo normativo, en los parágrafos, se termina negando todo ese ideal que se pretendía legitimar”.
Finalmente el profesor Hernando Londoño concluyó con una reflexión en la que expresó que La función de policía se reconoce como decisiva para construir bienes públicos, y que hay “unas  reformas a la institución de la policía que se están demandando para construir una institucionalidad que mire al ciudadano como ciudadano, no como enemigo, y que su interés en ese punto no sea la rentabilidad ni hacer detalles estadísticos sobre sanciones, persecuciones, aprehensiones; sino fundamentalmente la relación que se tiene con los derechos de los ciudadanos, que esa es su razón de ser en un Estado de derecho, en un Estado constitucional”.


Conferencia sobre el proceso judicial oral

El Juez laboral del circuito de Medellín José Domingo Ramírez Gómez, abogado, especialista en Derecho Público y en Seguridad Social, magíster en Administración y profesor de nuestra Facultad, dictó la conferencia “Alcance práctico de los principios generales del Derecho en el proceso judicial oral”.


Esta actividad, que fue organizada por el Área de Derecho Laboral y Seguridad Social, se llevó a cabo el pasado 27 de marzo.

Cátedra abierta en seguridad social y salud: Ciclo pensiones

Requerimientos, Sanciones y Procedimientos de y ante la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social –UGPP, fue el tema que abordó la Dra. Irma Múnera Sierra, en la Cátedra abierta de Seguridad Social y Salud.
Para tal efecto, dio inicio a su conferencia determinando la normativa que creó la UGPP, su naturaleza jurídica, sus funciones generales, tales como: la del reconocimiento de los derechos pensionales y la de efectuar las tareas de seguimiento, colaboración y determinación de la adecuada, completa y oportuna liquidación y pago de las contribuciones parafiscales de la Protección Social. También resaltó sus funciones específicas en cuanto la de realizar cruces de información, adelantar acciones de cobro de los omisos e inexactos, iniciar acciones sancionatorias y la de adelantar acciones de cobro de los omisos.
Posteriormente, una vez revisados los conceptos de Sistema de Seguridad Social Integral y de Sistema de Protección Social, procedió la conferencista al análisis de cada uno de los cuatro componentes que estructuran el Proceso de Fiscalización de la UGPP, como son los Componentes de Procedimiento Parafiscal y Tributario, de Derecho Laboral, de Seguridad Social y el Componente de Derecho Administrativo.
En el marco de tales Componentes, la Dra. Irma Múnera Sierra se refirió con detalle, entre otros temas, a: la naturaleza tributaria de los aportes a la seguridad social, la competencia de las actuaciones tributarias de la UGPP, a los procesos de fiscalización de la UGPP, a los  tipos de notificaciones, de recursos  en la vía gubernativa, de tipos de cobro, de tipos de sanciones y de beneficios tributarios. Así mismo analizó los temas de pagos  salariales, pagos no salariales, límite a los pagos no salariales,  salario en especie, viáticos, y el tema de aportes voluntarios a pensiones.
Finalmente, en la conferencia que se llevó a cabo el 9 de marzo, se refirió al concepto de hecho generador en salud, pensiones riesgos y aportes  parafiscales. Igualmente el tema del IBC y el de los trabajadores independientes.

*Resumen realizado por Jaime Gañán, Coordinador de la CASS.

En la Facultad se reflexionó sobre el Fast Track

El Procedimiento legislativo abreviado para la paz o Fast Track, fue tema de reflexión en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, gracias al evento organizado por el Semillero de estudios constitucionales.

El conversatorio, que fue moderado por el profesor Tulio Elí Chinchilla, tuvo como invitados a Bernardita Pérez Restrepo, profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Diana Martínez Giraldo, Integrante de la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales e investigadora del Grupo Cultura, Política y Desarrollo Social, de la Universidad de Antioquia, y el estudiante del pregrado de Ciencia Política, Fredy Chaverra Colorado, quien además coordina el Centro de Pensamiento “Guillermo Gaviria Correa”.

Allí se resaltó la trascendencia histórica y política del momento que se vive gracias a este proceso de paz, el cual implica una reforma profunda a la Constitución, donde la Corte jugará un papel muy importante en el control que debe hacer a cada una de estas reformas, y se llamó la atención sobre la importancia de la participación ciudadana y del papel activo que debe jugar una Facultad como la nuestra en debates de tanta transcendencia para el país.


La grabación de este evento que se realizó el 24 de marzo, está disponible en la página de facebook de la Facultad UdeAderechoypolitica.

Conversatorio sobre Constitucionalismo Colonial

La Facultad recibió la visita del profesor Julio César Gaitán Bohórquez, quien tuvo a su cargo el conversatorio titulado “Constitucionalismo Colonial” y participó, en compañía de Nataly Vargas Ossa y Fernando Vargas Valencia, como jurados en la sustentación del trabajo de Maestría en Derecho  “La indemnización de la población víctima del desplazamiento forzado en el marco de la ley 1448 de 2011: obstáculos para un acceso a la indemnización”, realizada por Zéller Álvarez Urrego y dirigida por el profesor  Gabriel Ignacio Gómez Sánchez.

El profesor Gaitán, quien hace parte del grupo de investigación en Derecho Público de la Universidad del Rosario, es profesor de la misma en la Facultad de Jurisprudencia, Doctor en Evolución de los Sistemas Jurídicos y Nuevos Derechos de la Università Degli Studi di Lecce en Italia, Magíster en Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona y se ha desempeñado como  magistrado auxiliar y conjuez de la Corte Constitucional.


Las actividades realizadas por el profesor, el pasado 9 de marzo, fueron promovidas por la Maestría en Derecho, la Coordinación de Posgrados y Extensión y el Centro de Investigaciones.