Escuela de Ciencia Política

El pregrado de Ciencia Política abrió sus puertas a este nuevo año académico con la presencia del profesor profesor Pablo Bulcourf, Coordinador del Área de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Quilmes en Argentina y coordinador del grupo de Investigación "Historia de la Ciencia Política en América Latina" de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP).
La Escuela de Ciencia Política, contó con una serie de actividades académicas en las que participó el profesor Bulcourf con el fin de reflexionar y debatir sobre los desafíos del campo disciplinar, los retos recientes de la Ciencia Política contemporánea en América Latina, y la actividad académica de los pregrados y posgrados en Ciencia Política.
Estudiando la historia y desarrollo de la Ciencia Política
La primera actividad que se realizó en el marco de la Escuela de Ciencia Política fue  un taller llamado “Estudiando la historia y desarrollo de la Ciencia P
olítica”, en el que el docente argentino abordó el tema de la historia de la Política, entendida como ciencia a través de diferentes autores.


El profesor Bulcourf rastreó la aparición de la Ciencia Política hasta la culminación de la guerra franco prusiana, de la que Francia no salió bien librada, razón por la cual empezó a vislumbrarse la necesidad de poner la ciencia a disposición de la configuración de los cuerpos burocráticos, colocando la primera piedra hacia la creación de lo que hoy se conoce como Science Po, o Instituto de Estudios Políticos de París.
Bulcourf abordó en su exposición diferentes asuntos concernientes a la consolidación de esta área de estudio, la separación de las dimensiones ética y la política presente en Maquiavelo, el Iusnaturalismo de Hobbes, y la separación de lo público y lo privado, el aporte aristotélico al estudio de la polis al preguntarse por la diversidad que hoy por hoy es móvil importantísimo para los politólogos
Entre otros acontecimientos de relevancia para la Ciencia Política se mencionaron la fundación de la Asociación Americana de Ciencia Política y la aparición de la IPSA (Internacional Political Science Association), iniciativa de la UNESCO que estimula la aparición de asociaciones para el estudio de la Ciencia Política en cada país, y cómo la idea de lo público y lo privado se vio relativizada, se ha vuelto fluctuante con los cambios sociales.

El desarrollo de la Ciencia Política en América Latina
La segunda actividad fue la conferencia sobre el desarrollo de la Ciencia Política, a la que asistieron un gran número de estudiantes: Allí el profesor Bulcourf inició su intervención dirigiéndose particularmente a los estudiantes del pregrado, para decir que la Ciencia Política sigue siendo una disciplina de una no muy elevada profesionalización como lo puede ser la medicina o algunas ciencias exactas como la ingeniería en sus distintas áreas, la química, la física y la biología.
“Seguimos estando en un puente a mitad de camino, con toda la tensión que eso significa. En una costa, la Ciencia Política no existía o era vista como un hobby, y del otro lado, donde es definitivamente una profesión, un campo laboral”. Uno de los principales problemas que enfrenta la Ciencia Política es la estrecha relación que tienen la percepción social de la misma con su objeto de estudio: la política, actividad humana relacionada con la toma de decisiones de última instancia en una sociedad, es decir, las relaciones de poder y la forma en que nos organizamos para esa toma de decisiones a través del tiempo.
Debates de coyuntura


Debates de Coyuntura ha sido un espacio abierto a la interlocución de pensamientos, en el cual se busca desde la academia,  abordar los  temas de relevancia en la esfera política y social. Normalmente este es un evento que se realiza cada mes de forma independiente, pero en esta ocasión hace parte del ciclo de conferencias de Escuela de Ciencia Política, por lo cual, también contó con la presencia del profesor Bulcourf, sumado a las voces de los académicos: Adriana Ramírez Baracaldo, de la Universidad Eafit; Marcelo Cavarozzi,  de la Universidad de San Martín – Argentina y Manuel Alcántara Sáez, de la Universidad de Salamanca – España. La moderación estuvo a cargo del docente y coordinador del evento, Luis Alfredo Atehortúa Castro.
¿Por qué se habla de una crisis? ¿Crisis democrática o económica? ¿Cuál es el papel de la juventud en las manifestaciones?  ¿Cómo se expresan los cambios en la sociedad y cuáles son los retos?  Fueron algunas de las interrogantes que el profesor Atehortúa dirigió hacia los panelistas en el marco del estado  de tensiones  que atraviesa la región, como el giro ideológico en Bolivia tras la salida de Evo Morales, el funcionamiento  económico Argentino y venezolano,  o las manifestaciones sociales en Puerto Rico, Colombia, Chile y Ecuador.
Las visiones tuvieron un impacto positivo en el encuentro. Mientras la mirada de la profesora Ramírez se genera desde una perspectiva local y con tintes económicos, donde se analizaron las características y los retos de la Ciencia Política en el caso colombiano, las opiniones de Cavarozzi ampliaron el foco y se refirieron al contexto latinoamericano desde adentro; los malestares sociales y los giros ideológicos. A su vez, el profesor Alcántara -quien es considerado uno de los mejores politólogos de Iberoamérica- señaló que si bien América Latina tiene unas particularidades especiales, algunas de sus problemáticas no se desconectan con los aconteceres políticos e históricos de la sociedad occidental.



No hay comentarios:

Publicar un comentario