La profesora Diana Carolina Sánchez fue ponente en la Universidad del Rosario

“La planeación del territorio desde el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos. Hacia una visión ecocéntrica de la sostenibilidad ambiental” fue el nombre dado a  la exposición de la profesora Sánchez, en el seminario: Los derechos de la naturaleza sobre la mesa.
El seminario buscó debatir varias cuestiones en materia ambiental a raíz del cambio climático, como el potencial de resistencia y emancipación que ofrece la idea de los derechos de la naturaleza en el marco de conflictos socio-ambientales y proyectos extractivos, las posibilidades de fundamentar estos derechos de la mano con las cosmovisiones indígenas, las barreras para su aplicación y eficacia, y los usos que se han dado al discurso alrededor de estos derechos.
En el evento, realizado el 21 de febrero en la Universidad del Rosario,  la profesora Sánchez, quien actualmente se encuentra adelantando su Doctorado en estudios urbanos y territoriales en la línea de Sostenibilidad urbana y regional en la Universidad Nacional, fue ponente en el panel “Activismo y experiencias localizadas” que compartió con el senador del Partido Alianza Verde, Juan Luis Castro Córdoba, que tuvo a su cargo la ponencia “Río Cauca, sujeto de derechos”.

La planeación del territorio desde el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos. Hacia una visión ecocéntrica de la sostenibilidad ambiental.
Por: Diana Carolina Sánchez Zapata
En las últimas décadas se han afianzado diversos movimientos a nivel global y especialmente en América Latina, denominados como movimientos sociales y ambientales del sur global o epistemologías del sur (De Sousa, 2010, p. 49) que han inspirado debates que propenden por un cambio de paradigma desde diferentes disciplinas acerca de la transformación del pensamiento occidental en aspectos como la manera de concebir la naturaleza, la interacción del ser humano con ella, y las estrategias de sostenibilidad que permitan garantizar la supervivencia de la humanidad en la tierra, frente a fenómenos como el cambio climático (De Oliveira, 2013) o los desequilibrios urbano regionales que han derivado en fenómenos propios del mundo globalizado, como la pobreza y la exclusión.
Frente a estas tendencias, que obligan a una nueva organización del Estado y a una transformación de sus funciones y de sus instituciones administrativas (Gudynas, 2014, p. 136), la planeación del ordenamiento territorial -en adelante OT-, cumple una función relevante y puede contribuir a garantizar con efectividad los derechos de estos nuevos sujetos, y de las formas de relaciones jurídicas y sociales nacientes, que comienzan a propiciarse con estos. La ponencia, hace parte de una propuesta de investigación, que desde los estudios urbanos y territoriales, y del derecho, permita aportar a los procesos de planeación del OT, a partir de la incorporación de una perspectiva ecocéntrica en el componente ambiental y de sostenibilidad.
En la función pública de OT en Colombia, entendida como concepto y práctica institucional de planificación, ha imperado un paradigma de sostenibilidad con enfoque ambiental, (Quinchía, S; Agudelo, L & Arteaga, A, 2018, p.22). Pese a este enfoque los propósitos de lograr un balance entre la oferta natural y las demandas sociales, y finalmente, de materializar el desarrollo sostenible y la solidaridad intergeneracional, no han logrado alcanzarse a cabalidad.
El componente ambiental es uno de los dispositivos más importantes de la planeación del OT, al punto de llegar a considerarse como un criterio o modelo de orden. Los procesos de OT deben empezar a plantear alternativas que permitan introducir estas concepciones y alternativas de proteger y conservar la naturaleza como titular de derechos. No es posible responder de manera afirmativa a los procesos de reconocimientos de estas nuevas subjetividades, si persisten las mismas prácticas de apropiación de los recursos naturales, y de gestión y planeación en el territorio. Propuestas emergentes como el ecocentrismo y su expresión jurídica del reconocimiento de la naturaleza como sujetos de derechos, aparecen en este escenario planteando las necesidades de transición hacia un nuevo modelo de sostenibilidad fuerte, que propone ineludibles retos para el OT.


No hay comentarios:

Publicar un comentario