Resumen de trabajos de grado

El día 13 de febrero seis estudiantes del pregrado de Derecho sustentaron sus trabajos de grado. Estos son los resúmenes de dichos trabajos.






Control de convencionalidad a la prueba de referencia consagrada en la Ley 906 de 2004
Fernanda García Palacio
El control de convencionalidad, como instrumentos interamericano que persigue la coordinación del derecho internacional con el derecho doméstico, ha descargado en las autoridades de los Estados vinculados a los tratados interamericanos de protección de derechos humanos, la ardua responsabilidad de examinar desde una posición crítica, todo el funcionamiento del ordenamiento jurídico nacional, tanto el ejercicio de configuración legislativa como su aplicación, a fin de constatar el acatamiento de las obligaciones de protección y garantía de los derechos humanos. Así las cosas, la institución de la “prueba de referencia” que nació con la consagración de la Ley 906 de 2004 o Código de Procedimiento Penal, no es ajena a la aplicación del control de convencionalidad, máxime cuando su implementación en los procesos penales tiene un carácter restrictivo dada la evidente afectación del derecho de defensa, en concreto, el principio de contradicción. Por lo anterior, el tema objeto de ponencia será “la aplicación del control de convencionalidad a la institución de la prueba de referencia” teniendo en cuenta el uso cotidiano que se concedió a la misma y la introducción del literal b del artículo 438  que establece una cláusula general de aplicación que desconoce la excepcionalidad de la institución, situación que por demás vulnera la disposición 9 de la Convención de Derechos Humanos relativo al principio de legalidad. 
Interés superior de los niños, niñas y adolescentes en el proceso de fijación de cuota alimentaria en las Comisarías de Familia
Ruby Johana Agudelo Roldán
Resumen: Las Comisarías de Familia como entes protectores de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, se encarga, entre otras funciones, de propender por el interés superior de los mencionados y de fijar las cuotas alimentarias atendiendo al deber de solidaridad que le asisten a los padres y a la familia; sin embargo, el proceso aludido pone en tela de juicio la primacía de los derechos del menor, pues protege a los alimentantes para que satisfagan primero sus intereses y necesidades, para que, finalmente, provean los alimentos, resultando ello como una antinomia tanto en sentido horizontal, como vertical.
Es así como se analizará las funciones de las Comisarías de Familia, continuando con un desarrollo del Interés Superior del Menor enfocado en la fijación de la cuota alimentaria, y se explica cómo, desde lo fáctico, se realizan los procesos en dicha institución.
Palabras clave: Familia, Alimentos. Menores, Protección, Comisaría de Familia, Derechos fundamentales.

Cárcel Municipal de Amalfi - Antioquia: perspectiva del derecho a la educación desde los privados de libertad y administración durante el período 2017-2018

Melissa Durango Vélez

Resumen: Este trabajo tiene como finalidad analizar elementos concernientes a la situación de la garantía del derecho fundamental a la educación de las personas privadas de la libertad en la Cárcel Municipal de Amalfi- Antioquia durante el período 2017-2018, con fundamento en un desarrollo teórico, normativo a nivel interno, internacional y jurisprudencial. Con relación a lo anterior, se procederá a definir el concepto de educación de manera general y en el contexto de privación de libertad. Posteriormente, se estudiará el reconocimiento de la educación como derecho. Finalmente, se contextualizará el municipio donde tiene lugar la investigación, la historia y condiciones del establecimiento, para luego con soporte en una encuesta practicada por parte de los miembros del Semillero de Penitenciario, con la finalidad de medir la situación de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad en el establecimiento y la información suministrada por la Secretaría de Gobierno del municipio, develar las condiciones reales del derecho a la educación en la Cárcel Municipal de Amalfi.



La seguridad humana y la seguridad en Medellín: visiones desde los planes de gobierno de la Alcaldía y desde el Observatorio de Seguridad Humana de la Universidad de Antioquia
Estefanía Mejía Betancur
Julián Alberto González Úsuga
Resumen: El artículo es resultado del proyecto de investigación que busca darle respuesta a la pregunta: ¿cómo se ha abordado el asunto de seguridad desde el Observatorio de Seguridad Humana de Medellín y desde las administraciones locales en relación con el concepto de Seguridad Humana? ; desde allí se divisan las formas en que el concepto de seguridad se aplica en la realidad y las nuevas alternativas que surgen en pro de estructurar una acepción más plural que incluya las preocupaciones o problemáticas de las personas en las sociedades actuales. Es así como se examinan los últimos 5 planes de gobierno propuestos desde la alcaldía local, con el fin de determinar la forma en la que se interpreta y se abordan los asuntos relativos a la seguridad en cada uno de ellos, y el contraste de dichas ideas con las nuevas propuestas doctrinales, frente a la cual se destaca la noción de Seguridad Humana. Allí se resalta el trabajo que a nivel regional ha implementado el Observatorio de Seguridad Humana de Medellín como institución clave para la proliferación, afianzamiento, generación de proyectos y propuestas respecto de la Seguridad.
Palabras clave: Seguridad Humana. Seguridad. Planes de desarrollo. Observatorio de Seguridad Humana.

El principio de progresividad y no regresividad y su aplicación para la protección de la vivienda en Colombia. La regresividad de la garantía legal en inmuebles de la ley 1480 de 2011 en Colombia.
Andrés Felipe Caicedo Sánchez
El derecho fundamental a la vivienda digna es vinculante desde el Art. 51 de la constitución, la jurisprudencia constitucional y algunos instrumentos internacionales, tales como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
No obstante, existen normas regresivas en el ordenamiento colombiano, como el artículo 8° de la ley 1480 de 2011 y el Decreto 735 de 2013 que regulan el término legal de garantía de los bienes inmuebles que son puestos en el mercado. El análisis de la constitucionalidad de estas disposiciones normativas frente a la responsabilidad del Estado de garantizar las condiciones necesarias para hacer efectivo del derecho fundamental a la vivienda digna partirá desde una despectiva del bloque de constitucionalidad y de la aplicación del principio de progresividad y no regresividad del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Palabras Clave: Bloque de constitucionalidad, vivienda digna, garantías en bienes Inmuebles, principio de progresividad, regresividad.

La progresividad en el Sistema Tributario Colombiano: una aproximación a la Medición en Colombia para el periodo 2010-2018
Guillermo León Montoya Ángel
Utilizando la metodología propia del análisis económico del derecho, el artículo analiza la progresividad del sistema tributario colombiano para el periodo 2010-2018, teniendo como criterios bases la jurisprudencia que sobre el principio de progresividad ha desarrollado la Corte Constitucional y la Metodología de Progresión por Participación. Partiendo de la condición de aplicación del principio según la cual, para que el sistema tributario sea progresivo es requisito que los impuestos directos tengan características progresivas, se utilizan datos relativos a los recaudos totales y de impuestos directos, con el fin de contrastarlos con los coeficientes GINI calculados tanto por el World Bank como por el DANE, para luego determinar la incidencia de la participación de los impuestos directos en los índices de desigualdad, mediante el uso de regresiones simples por mínimos cuadrados ordinarios.
Los resultados del ejercicio sugieren lo siguiente en lo que tiene que ver con la progresividad de los impuestos directos: regresividad del Impuesto de Renta, neutralidad o no existencia de progresividad o regresividad del Impuesto al Patrimonio y Riqueza, y la misma neutralidad para el Impuesto de Renta para la Equidad (CREE), esto para el periodo 2010-2018. La conclusión a la cual se llega es que el aumento de categorías de impuestos tributarios llevado a cabo durante el periodo 2010-2018, no es armónico con el principio constitucional de progresividad del sistema tributario.
Palabras clave: Impuestos, progresividad, distribución de ingresos, principios constitucionales, progresión por participación. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario