La población habitante de calle, siempre ha sido un tema de gran discusión y debate, no solo entre los demás habitantes de las ciudades alrededor del mundo, sino que es un punto importante en las mesas de discusión de los diferentes gobiernos.
La intervención social que se realiza a esta población, también es un tema de importancia, pues son diferentes parámetros los que se deben tener en cuenta al momento de realizarla. Analizar los diferentes modelos de intervención social en dos ciudades diferentes y con alcaldías muy distintas, además de afrontar el miedo que podría provocarle este tipo de población, fueron las principales motivaciones de Alejandra Alvarado Ospina estudiante del programa de Ciencias Políticas para realizar su tesis de pregrado Nómadas urbanos: un análisis comparado de los modelos de intervención a los habitantes de calle en Medellín y Bogotá, 2012-2015.
Operativo nacional
En el año 2013, el entonces presidente Juan Manuel Santos, ordenó a nivel nacional. el desmantelamiento de las llamadas ollas, los lugares donde se concentran el expendio de sustancias psicoactivas, estupefacientes, alcohol, entre otras actividades consideradas como ilegales y que por lo
general se concentran en donde habitan grandes grupos de habitantes de calle.
“Ese contexto fue el que me puso a pensar muchas cosas y los casos Medellín - Bogotá los seleccioné debido a que son las ciudades con mayor recepción de población habitante de calle en Colombia y percibía que los modelos de intervención social de cada municipio, tenían grandes diferencias: en Bogotá por ejemplo, estaban más interesados en atender a esta población y en Medellín el interés estaba en atender a la ciudadanía en general que se preocupaba por el incremento de una población que es foco de inseguridad ”, explicó Alejandra, quien también aclaró quedurante los periodos de tiempo que estudió, en la Alcaldía de Medellín estaba Aníbal Gaviria Correa, y en bogotá el alcalde era Gustavo Petro.
Como integrante del semillero de Estudios Contemporáneos de la Política, Alejandra se familiarizó con el estudio de otras poblaciones como la canábica, la trans y los habitantes de calle, y cuenta que su ingreso a ese grupo de estudio coincidió con el desmonte de las ollas en todo el país.
“Cuando ingresé al semillero, había un vacío con la población habitante de calle, pues quienes estaban allí se interesaban por los otros grupos y por eso se me asigna esta población, que también trabajé a lo largo de mi carrera y encontré que era muy interesante para analizar en diversos temas”.
Así pues, que durante el desarrollo de la investigación, Alejandra se encontró con diversos obstáculos y retos que tuvo que afrontar de la mejor manera para poder lograr sus propósitos iniciales. Poca información sobre la población habitante de calle, recursos económicos y hasta miedos personales, fueron algunos de los retos por los que pasó la autora de este trabajo.
“Los parámetros que establezco para realizar mi comparación, tienen como objetivo un alcance medio, es decir, para que cualquier persona que quiera comparar modelos de intervención urbana a los habitantes de calle, lo pueda emplear en cualquier ciudad colombiana y en cualquier periodo de
tiempo, mientras pueda acceder a la información”, explicó Alejandra, quien además dijo que tuvo que trabajar con la información de un censo del 2004 sobre los habitantes de calle
de Medellín. A raíz también de esto, otro reto grande que considera la autora, fue el de hacerse entender al momento de sustentar su trabajo, pues el método de política comparada el cual utilizó, necesita de cierta sistematicidad y técnica, lo que puede presentarse complejo para su comprensión.
A la espera de su ceremonia de grados, Alejandra guarda esta como una experiencia muy completa en la que aprendió de situaciones no solo académicas, sino también personales y dice que en un futuro podría retomar esta investigación. “Deconstruí muchos miedos, entendí que si uno quiere
investigar una población, hay que tener una disposición de escucha, porque ellos son los sujetos de estudio y ellos son los que te van a enseñar”, precisó.
Desmantelamiento de ollas: ¿desplazar el problema?
En los últimos días del mes de agosto, se conoció la noticia de un operativo que se llevó a cabo en uno de los lugares a los que Alejandra investigó: la Avenida León de Grefiff. A raíz de este suceso, realizado por la Policía y ordenado por la Alcaldía de Medellín con el fin de desmantelar redes de microtráfico, la investigadora analiza las consecuencias que podrían tener este tipo de intervenciones.
Vea el video de este análisis en: https://youtu.be/lTKt1hUIXuc
No hay comentarios:
Publicar un comentario